miércoles, 10 de junio de 2009

ASTRONOMIA Y RELIGION "CHINA"



Es la religión propia y autóctona del pueblo chino. Es una religión politeísta y con ciertos elementos del chamanismo y está profundamente influenciada por el budismo, el confucianismo y el taoísmo.
Su número es difícil de calcular ya que las fuentes varían entre 880 millones y 390 millones, además en las encuestas y censos del gobierno chino por lo general las personas se afilian como budistas ó taoístas si es que se afilian del todo. Siendo una religión sincrética, resulta difícil de diferenciarla de las otras tradiciones espirituales chinas más organizadas. Creían que el Sol, al que calculaban un diámetro de unos 625 km, giraba en el cielo excéntrico respecto de la vertical de China, de modo que, cuando se acercaba se hacía de día y, cuando se alejaba, de noche. Esto no explicaba el tránsito solar por el horizonte, de forma que tuvieron que curvar tal concepción en dos semiesferas concéntricas, calculando el radio de la terrestre en 30.000 km . Desgraciadamente no daban ninguna explicación sobre la forma de deducir tales dimensiones. Tal vez la de la Tierra fuese consecuencia del cálculo de la curvatura de cada grado de su circunferencia.
A partir del siglo IIº se llega a una concepción totalmente esférica, a partir de la cual inventan la esfera armillar, formada por reglas anulares de cálculo y medición, que representan el recorrido celestial aparente de los distintos astros, vistos desde la Tierra. Este instrumento que fue asumido por los científicos europeos dos siglos después. Aún se desarrolló más la visión cósmica de los chinos, que llegaban a explicar que el universo era una especie de huevo (es decir, una forma cuasi elíptica de revolución, lo que la asemeja a la concepción sumeria del universo, asumida por el judaísmo, aunque los chinos no creían que navegase “entre dos aguas”, sumergido en ellas)
La religión tradicional china es seguida por millones de personas tanto en la China continental como en Taiwán y en las comunidades china en todo el mundo. El gobierno chino, como todo gobierno comunista, es oficialmente ateo, y sólo patrocina con cierta reserva al confucianismo y al budismo. En el caso de Taiwán, las estadísticas oficiales del gobierno aducen que la mayoría de la población es formalmente budista. A pesar de esto la influencia cultural de la tradición religiosa china es innegable. Estos descubrimientos, que podemos considerar confucianos, se trastocaron a partir de la visión taoísta, según la cual, consecuencia de la contradicción entre el movimiento y la inmovilidad, el yin y el yang, y Lo Absoluto (o Lo Infinito, con un sentido cósmico generatriz; en chino Tai-chi) el universo estaba formado por fuego, tierra, metal, agua y madera, mutuamente generadores y mutuamente aniquiladores, y que, por todo ello, era amorfo, infinito y superficial, es decir, vacío en su interior. Obsérvese que ambas concepciones concuerdan, parcialmente, con las actuales, aunque fueron incapaces de conseguir una imbricación integradora de ellas, unificándolas.
En el 336 Ju Jsi determinó la precesión de los equinoccios en 1 grado cada 50 años. En el 635 concluyeron que la cola de los cometas siempre apunta en dirección opuesta a la situación relativa del Sol. En el 1006 observaron una supernova que podía verse durante el día, lo que no ha vuelto a ocurrir desde entonces. En el 1181 registraron la explosión de una supernova, a partir de la cual se formó la nebulosa de El Cangrejo. El filósofo Chu Jsi (1131/1200) concebía el universo originado a partir de un caos primordial de materia en movimiento, cuya rotación hizo separar los elementos. Los más pesados, como la Tierra, ocuparon el centro, y los más livianos los bordes. Así establecía una jerarquía, según sus pesos relativos, de estrellas, Sol, planetas, Luna, nubes, aves, árboles, mamíferos, reptiles e insectos reptantes (en chino yuan-yuan, insulto con el que denominaban a los bárbaros, por lo que no sabemos si existían hunos o jsiung-nu amarillos y blancos, o si confundían razas y culturas distintas, como los t'u-kiu o turcos, bajo la misma denominación) etc.. Obsérvese la interrelación con la concepción budjista, la religión oficial de China desde el siglo V, con todo ello.


DIOSES




Guan Yu (關羽), dios de la verdad y la lealtad. .
Baosheng Dadi (保生大帝), Gran Emperador de la Vida.
Cai Shen (財神 dios de la salud y el bienestar.
Los Ocho Inmortales (ba xian, 八仙).
Hu Ye (虎爺 "Señor Tigre"), un espíritu guardián.
Jiu Wang Ye (九皇爺 "Dios Emperador") Los nueve espíritus de emperadores fallecidos.
Mazu (媽祖), la diosa patorna de los marineros.
Qiye (七爺 "Séptimo Señor") y Baye (八爺 "Octavo Señor"), dos poderosos generales.
Shangdi Shangdi (上帝) (lit. Emperador Supremo)
Cheng Huang (城隍), deidads protectoras
Sun Wukong (孫悟空,齊天大聖; "El Rey Mono"
Tu Di Gong (土地公, tǔ dì gōng), dios de la tierra.
Wenchangdi (文昌帝 "Emperador de la cultura"), dios del estudio.
Xi Wangmu (西王母), "Reina Madre del Oeste"
Yuexia Laoren (月下老人 "Anciano en la Luna")
Zao Shen (灶君灶神), dios de la cocina
Zhusheng Niangniang (註生娘娘 "Diosa del Nacimiento"). Diosa de la fertilidad.

BUDISMO


El budismo entró en China hace aproximadamente 2,100 años y en el siglo 4 empezó a extenderse. Poco a poco se convirtió en la religión más importante del país. El budismo chino se conforma por tres escuelas lingüísticas que son el budismo del idioma chino, el del idioma tibetano y el del idioma Bali, conocido también como el Budismo transmitido del sur. Las tres escuelas cuentan en total con cerca de 200 mil monjes de uno y otro sexos. En la actualidad, en nuestro país hay más de 13 mil templos abiertos al público y 33 escuelas budistas. Además se publican cerca de 50 variedades de publicaciones de budismo.
El budismo tibetano es una escuela del budismo en China y se extiende principalmente en la Región Autónoma del Tíbet, la Región Autónoma de Mongolia Interior y la provincia de Qinghai. Sus 7 millones de creyentes se distribuyen entre los tibetanos, mongoles, Yugu, Menba, Luoba y Tu. Los creyentes del Budismo transmitido del sur se distribuyen principalmente en las zonas de la provincia de Yunnan, al oeste del país, especialmente en la Prefectura Autónoma de Xishuangbanna de la etnia Dai, la de Dehong de las etnias Dai y la Jingpo y la zona Simao. La mayoría de los dai, bulang, achang y wa, más o menos 1 millón de personas, son creyentes de esta escuela debudismo. Los creyentes del budismo de Han, por supuesto, son los hans que se distribuyen en toda la nación. La astronomía oriental es más antigua que la desarrollada en la antigua Europa y Cercano Oriente, aunque es poco lo que se conoce sobre ella. Los chinos consideraban que la estructura del universo era como una fruta que colgaba de lo que se conoce en occidente como la estrella polar y describieron 284 constelaciones distribuidas en 28 "casas", templos o cuadrículas que ocupaban todo el firmamento.

TAOISMO

El taoísmo, originario de China, apareció en el siglo II de nuestra era y en la actualidad cuenta con más de 1,800 años de historia. El taoísmo, que aboga por la adoración a la naturaleza y a los antepasados, ha tenido muchas escuelas durante la historia, como la Quanzhen y la Zhengyi, y ejerce cierta influencia en los hans. Como no existen ritos estrictos ni reglamentos de afiliación, es difícil contar el número de creyentes. En China existen más de 1,500 templos taoístas y más de 25 mil monjes y monjas.

ISLAMISMO

El islamismo llegó a China desde Arabia en el siglo VII. Entre los más de 18 millones de los habitantes de las diez etnias, como la hui, uigur, tártara, kirguiza, kazaja, uzbeka, tayik, dongxiang, salar y baoan, la mayoría son musulmanes, creyentes del islamismo, quienes viven principalmente en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, la Hui de Ninxia, las provincias de Gansu, Qinghai, Yunnan, entre otras. China tiene actualmente más de 30,000 mezquitas y más de 40 mil sacerdotes, imanes y clérigos islámicos.

CATOLICISMO

El catolicismo se introdujo en China en el siglo VII y volvió a llegar en varias ocasiones a este país y, después de la Guerra del Opio de 1840 se introdujo de forma masiva. En el presente, la religión tiene 100 parroquias, cerca de 5,000 iglesias y locales dependientes, que atienden a 5 millones de creyentes, así como 12 academias de filosofías teológicas. Desde 1981, la religión católica ha capacitado y ha consagrado a unos 1,500 jóvenes sacerdotes; cerca de 100 de los cuales han sido enviados por la religión a estudiar al extranjero. Además, en nuestro país también hay muchas monjas. El catolicismo de China bautiza cada año a unas 50,000 personas. En China el catolicismo cuenta con sus propias casas editoras, las cuales han impreso más de tres millones de copias de la Biblia y otros libros de su credo.

CRISTIANISMO

El Cristianismo fue introducido en China a principios del siglo XIX, pero no logró desarrollarse hasta la Guerra del Opio de 1840. En 1950, los protestantes chinos iniciaron el movimiento patriótico de autonomía, auto-sostenimiento y auto-difusión, con vistas a lograr capacidades propias en la toma de decisiones. En la actualidad China cuenta con 10 millones de cristianos, 18 mil clérigos y 12 mil iglesias, así como 25 mil lugares para reuniones de los creyentes.


Año Nuevo chino, está basado en el calendario lunar y se celebra entre el 21 de enero y el 19 de febrero. Es el acontecimiento más importante del año chino y tradicionalmente las fiestas se prolongan dos semanas. Durante este periodo, ciudades y pueblos se adornan con farolillos de colores, flores y estandartes de vivos colores que ondean con felicitaciones. En las comunidades chinas de Gran Bretaña, Hong Kong y en cualquier parte del mundo fuera de China, la felicitación cantonesa habitual es Kung hay fat choy, en la que se desea prosperidad. En las casas los preparativos comienzan la semana anterior al Año Nuevo, cuando en honor al dios de la cocina se hace limpieza general y la casa se adorna con flores, se prepara la comida, las deudas son pagadas, y en la víspera de la fiesta se queman fuegos artificiales. En este periodo la gente se pone ropa nueva para simbolizar la superación de las desdichas del pasado año y hace regalos a amigos y parientes. Éstos incluyen alimentos, como los pasteles especiales de harina de trigo, que significan prosperidad. Otros regalos familiares a los que se atribuye buena suerte son los sobres rojos con dinero que las parejas casadas entregan a los familiares solteros, amigos y niños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario