miércoles, 10 de junio de 2009

RELIGION Y ASTRONOMIA














Para construir los calendarios, nuestros ancestros debían mantener registros de las estrellas, el sol, la luna, por largo tiempo. Los babilonios por ejemplo, mantenían registros detallados del sol y de esa forma fueron capaces de predecir eclipses con una gran exactitud.
Estos dioses, a su vez, llegaron a identificarse con objetos celestiales - la ciudad divina de Babilonia, Marduk tenía como símbolo el planeta Júpiter; y Nurta, el Dios de la guerra, era Saturno y así sucesivamente. Queda claro entonces que sólo los sacerdotes podían hablar con autoridad acerca del deseo de los dioses, ya que ellos estaban en contacto diario con los dioses y conocían sus verdaderas caras.
Dentro de esta actitud hacia los objetos celestes, corresponde asociar a muchos templos y monumentos el carácter de observatorios usados por los sacerdotes en su trabajo. La torre de Babel era un ejemplo de una estructura de este tipo. A esta torre también se conocía como el templo de los siete ángeles mensajeros. Aún más interesantes eran algunos templos del Egipto antiguo. Estos fueron construidos de tal forma que en ciertos horarios la luz externa podía pasar libremente a través de sus ejes en línea recta hacia el santuario. Durante casi todo el tiempo el templo estaría envuelto en la oscuridad, pero una vez al año - y aún entonces, sólo por un corto tiempo - el santuario sería inundado con la luz del sol. Este evento dramático, el cual señalaba el comienzo de un año nuevo, ocurría, no por casualidad ciertamente, en el instante del solsticio de verano, cuando el sol alcanza el punto más alto de su trayectoria. En el caso de Egipto, el significado de aquel evento iba aún más lejos, ya que su ocurrencia coincidía con el comienzo de la subida del río Nilo. Este suceso daba a la tierra el agua tan deseada. Claramente, un evento de tal magnitud merecía ser conmemorado anualmente con un espectáculo igualmente impresionante.
Las tablas de arcilla de los babilonios constituyeron los primeros registros astronómicos. De particular interés son los sumerios quienes habitaban la región sur entre el Tigres y el Éufrates, ellos fueron los inventores de la escritura cuneiforme en la cual cada sonido consistía de una vocal y una o dos consonantes y estaba representado por un carácter especial. Los sumerios basaban sus cálculos en un sistema sexagenario de números; en lugar de usar una base diez como lo es nuestro
Sistema, el sistema decimal, ellos usaban la base 60. Este sistema aunque complicado, está especialmente adaptado para registrar observaciones, por permitir una subdivisión mayor que el sistema decimal actual. Nuestra costumbre de dividir un grado en 60 minutos o un arco de un minuto en 60 segundos se remonta al sistema sexagenario babilonio.
Los astrónomos babilonios estaban interesados en determinar la apariencia de la nueva luna para su calendario, pero los egipcios centraban su interés en Sirius, cuya aparición estaba conectada con la importante subida del Nilo. En un comienzo puede haber sido una coincidencia, pero cuando los sacerdotes egipcios notaron que Sirius - aquella brillante estrella cerca de Orión - aparecía en los instantes previos del amanecer, precisamente en la época donde el Nilo iniciaba su crecida. Aquel evento era particularmente destacado, ya que previo a este hecho, Sirius había amanecido (comenzado a elevarse en el horizonte) después del sol y, por lo tanto, no podía ser visto. Como resultado, los egipcios concluyeron que el amanecer de Sirius marcaba el comienzo de un nuevo año y de hecho era responsable por la subida del Nilo. Los egipcios fueron también los autores de un año de 365 días. Originalmente, ellos, al igual que los babilonios, mantenían un ciclo lunar, donde tenían 12 meses iguales cada uno de 30 días. Más tarde para que el nuevo año coincidiera con la salida de Sirius 5 días adicionales tuvieron que ser añadidos.
De la misma forma como los egipcios usaron Sirius como referencia para construir sus calendarios, los mayas de América Central ajustaron su calendario con el movimiento de Venus. Este planeta jugaba un papel muy especial en la religión maya, porque después del Sol era el principal o el Dios más importante, habiendo incluso desplazado al Dios Luna. Para determinar el periodo de Venus exactamente - el tiempo que le toma dar la vuelta completa - no es una operación simple ni siquiera hoy, pero los mayas parecen haberlo logrado, como puede ser visto de un antiguo manuscrito uno de los tres en existencia. Desafortunadamente no mucho más se conoce acerca de las actividades astronómicas de los mayas, aparte de sus calendarios, los cuales eran el motivo de su arte y fueron usados para decorar todos sus edificios. Existe cierta sospecha que ellos constituían un pueblo con mentalidad astronómica. Al reconstruir las posiciones de los objetos celestes a través de los tiempos se concluye que la cronología maya tomó su punto de partida de un singular evento, la conjunción o unión de la luna, Venus, mercurio, Marte y Júpiter. Un evento como este es raro. Ocurrió el 25 de Mayo del 482. Esta fecha se señala como el posible punto de partida del calendario maya.
La Astronomía moderna ha recorrido un largo camino desde estas antiguas creencias y supersticiones, pero tiene que agradecer a los sacerdotes y astrólogos por iniciar al hombre en la búsqueda de lo desconocido y despertar su curiosidad - el ingrediente necesario de la investigación y entendimiento, sin el cual la ciencia moderna no sería posible. Para continuar a lo largo de este camino iniciado por nuestros predecesores, debemos acercarnos un poco al entendimiento del mundo en el cual vivimos, quizás también a un aprecio del orden y belleza que envuelve a sus constituyentes.

NICOLAS COPERNICO Y LA TEORIA HELIOCENTRICA


















“La Teoría heliocéntrica es la que sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol”
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él.Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades. Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497, Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia.En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Aunque nunca se documentó su graduación como Médico practicó la profesión por seis años en Heilsberg. A partir de 1504 fue canónigo de la diócesis de Frauenburg. Durante estos años publicó la traducción del Griego de las cartas de Theophylactus (1509), estudió finanzas y en 1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias.Sus trabajos de observación astronómica practicados en su mayoría como ayudante en Bolonia del profesor Domenico María de Novara dejan ver su gran capacidad de observación. Fue gran estudioso de los autores clásicos y además se confesó como gran admirador de Ptolomeo cuyo Almagesto estudió concienzudamente. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al contrario.Esta teoría sin embargo también requería de complicados mecanismos para la explicación de los movimientos de los planetas, debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos amigos Copérnico publica un resumen en manuscrito, en sus comentarios establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas celestes".A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también sus detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.

Las hipótesis fundamentales de la Teoría Copernicana son:
El mundo (universo) es esférico.
La Tierra también es esférica.
El movimiento de los cuerpos celestes es regular, circular y perpetuo o compuesto por movimientos circulares.
Se distinguen varios tipos de movimientos:
Movimiento diurno: Causado por la rotación de la Tierra en 24 horas y no de todo el universo.
Movimiento anual del Sol: Causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un año.
Movimiento mensual de la Luna alrededor de la Tierra.
Movimiento planetario: Causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra. La retrogradación del movimiento de los planetas no es más que aparente y no un movimiento verdadero, y es debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.
El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra.
El orden de las órbitas celestes. Tras criticar el orden que la astronomía ptolemaica asignaba a los planetas, da el orden correcto de su alejamiento del Sol.

GALILEO GALILEI


“La Teoría geocéntrica es una antigua teoría de ubicación de la Tierra en el Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo y los astros “
Galileo nació en Pisa en 1564, hijo de Vincezo Galilei, con grandes estudios en música, y Giulia Ammannati. Estudió en Pisa, donde más tarde, ostentaría la cátedra de matemáticas desde 1589 hasta 1592. Cuando fue nombrado catedrático de matemáticas en la Universidad de Padua, en donde permaneció hasta 1610. Durante esos años llevó a cabo estudios y experimentos de mecánica. Además construyó un termoscopio. También diseñó y fabricó un compás para uso geométrico y militar, con su propio manual de instrucciones. En 1594 obtuvo la patenete para máquinas elevadoras de agua. Inventó el microscopio y construyó un telescopio, con el que hizo observaciones celestes, siendo la más destacada, el descubrimiento de los satélites de Júpiter. En 1610 fue nominado al matemático más destacado de la Universidad de Pisa, y recibió el título Grand Duke de Tuscany en matemáticas. Estudió Saturno y observó las fases de Venus. En 1611 se mudó a Roma. Lo nombraron miembro de la Academia dei Lincei, y se dedicó a la observación de las manchas solares. En 1612 empezó a encontrar seria oposición a su teoría sobre el movimiento de la Tierra, que intentaba explicar después de Copérnico. En 1614, el padre Tommaso Caccini denunció las opiniones de Galileo sobre el movimiento de la Tierra desde el púlpito de Santa María Novella, juzgándolas de erróneas. Galileo se defendió en Roma de las cargas que habían hecho contra él, pero en 1616, fue amonestado por el Cardenal Bellarmino quien dijo que no debería defender la astronomía Copernicana porque iba en contra de la doctrina de la Iglesia. En 1622, Galileo escribió Saggiatore (El Ensayador), que fue aprobado y publicado el año siguiente. En octubre del año 1630 fue llamado por el Santo Oficio a Roma. El tribunal aprobó una sentencia condenatoria y lo condenó a retractarse solemnemente de su teoría. Lo mandaron al exilio a Siena y finalmente, en diciembre de 1633, se le permitió retirarse a su casa de Acetri (el Gioiello). Su salud fue decayendo: en 1638 estaba completamente ciego, y se vio privado de su hija, la hermana Maria Celeste, quien murió en 1634.
Galileo Galilei murió en Arcetri el 8 de Enero de 1642, a la edad de 77 años.
Descubrimientos astronómicos:
En 1600 Galileo descubre cosas sorprendentes cuando dirige su telescopio artesanal, construido por él mismo, a los cielos estrellados. Desde hacía 15 años, Galileo secretamente se había convertido en heliocentrista, es decir, que pensaba que la concepción copernicana explicaba mejor el Universo. Pero era una convicción teórica que no estaba apoyada por el sentido común. Pero cuando Galileo se pasa las noches mirando a los cielos con su telescopio, descubre cosas maravillosas nunca antes vistas por los humanos:
montañas en la Luna semejantes a las de la Tierra.
manchas en la superficie solar que contradecían la teoría de la perfección de los astros por encima de la Luna.
cuatro satélites que giraban alrededor de Júpiter, de forma similar a como lo hace la Luna alrededor de la Tierra.
las fases de Venus: creciente, menguante.....

LA FECHA: 1 DE MARZO DEL AÑO7 ANTES DE NUESTRA ERA

¿Pero existen bases suficientes para sostener que Jesucristo nació aproximadamente hacia esa fecha? Probablemente. Simplemente consideremos los siguientes factores. Parece extraño que si apareció un portento celeste como la "Estrella de Belén" solamente el evangelista San Mateo lo reportara, y no existen más escritos al respecto en la región. Esto se explicaría con nuestra conjunción fácilmente, pues al participar el Sol de esta conjunción, es obvio que ni Piscis, ni la luna y los planetas serían visibles durante el día y por lo tanto solo los sabios versados en astronomía y astrología tendrían conocimiento de tan inusual acontecimiento. Precisamente es aquí donde entran en relación los Reyes Magos (que probablemente provenían de Persia) y que eran capaces de calcular cuando ocurriría una conjunción de este tipo. Además, como en Persia predominaba la religión de Zoroastro, los Magos de oriente seguramente relacionaron la conjunción con una profecía de Zoroastro sobre la venida del Mesías, que junto con los textos de los profetas hebreos - principalmente Miqueas - señalaban que el mesías nacería en Belén de Judá.
También existen algunas leyendas en torno a la estrella de Belén. Según las crónicas bizantinas, se desplazó con parsimonia, siempre al costado derecho de los Reyes durante todo el viaje, muy baja, de modo que iba casi rozando las palmeras. La tradición persa dice, según P. Marckel, que la estrella era roja. El lapidario bizantino Teodoros Angelis, de acrisolada estirpe imperial, afirmó que al concluir su providencial cometido estalló espléndidamente como una flor de luz y los trozos se esparcieron y son hoy todos los rubíes que existen en la Tierra.
Y para concluir el último dato: la "Conjunción de Belén" tuvo lugar sobre la constelación del Piscis, en un periodo en el cual los astrónomos-astrólogos de la antigüedad consideraban se iniciaba la era de Piscis, y de allí su influencia en la religión que predominaría para esta era. Piscis simboliza el pez, un símbolo que caracteriza a la religión cristiana. ¡ Y Jesucristo es el pescador de hombres...!

EL SINCRETISMO RELIGIOSO DEL NACIMIENTO DE CRISTO



Sin duda alguna un acontecimiento importante en la historia de los Reyes Magos fue la aparición de la Estrella de Belén que los guiaría hasta el sitio donde nacería Jesucristo el Mesías. Por lo mismo su fecha de nacimiento es de vital importancia. Sin embargo no se conoce a ciencia cierta la fecha de su nacimiento. Sabemos que nació la noche de entre el 24 y 25 de diciembre del primer año de nuestra era"
El problema de la fecha ocasionó que en la antigüedad se llegaran a plantear 136 fechas diferentes, lo cual no ayudaba mucho para ponerse de acuerdo en las celebraciones religiosas.
Ciertamente los primeros cristianos no consideraban muy importante celebrar en determinada fecha la natividad pero predominantemente lo hacían el 6 de enero como lo continúan celebrando los ortodoxos griegos, etíopes y sirios, y que en menor medida conservan los católicos en su calendario litúrgico como la Epifanía o Manifestación del Mesías. Sin dar mayores detalles, San Clemente de Alejandría escribió que ciertos teólogos egipcios habían determinado que Jesús nació un 20 de abril o el 6 de enero. Lamentablemente no existe ningún registro de sus deducciones.
En realidad el 25 de diciembre fue oficialmente considerado como la fecha de Navidad por el Papa Julio I hacia el siglo IV por varias razones, entre las que destacaba el restar importancia a algunos ritos paganos que se celebraban en la misma fecha. También en la misma fecha los soldados romanos festejaban a Mitra, un dios védico cuyo culto se originó en la India y se extendió por Persia y alcanzó Roma













Adoración a los Reyes Magos, el Bosco.

Pero más que nada, la determinación del 25 de diciembre como la navidad tuvo razones simbólicas y sincréticas, debido a que ese día se celebraba el "Dies Natalis Invicti Solis" (día del nacimiento del Sol invicto), fecha de alegría establecida por el emperador Aureliano hacia el año 274. Hacia el 21 de diciembre. Ese día el Sol alcanza su punto más declinante hacia el sur y las noches son más largas (simbólicamente, las tinieblas vencen a la luz divina). Pero después de un corto periodo, el Sol remonta rumbo a la primavera con lo cual cada día las noches serán más cortas y la luz predomina. Esto simbolizaba para los antiguos un ciclo de pasión, muerte y resurrección en la cual la luz divina o la deidad solar vencía a las tinieblas del mal. Y no me negaran el divino simbolismo solar de se le ha atribuido a Cristo...
Fue así como se escogió el 25 de diciembre como la Navidad, pues era el nacimiento de un nuevo sol que con su luz se abriría paso entre las tinieblas.
Pero el problema del nacimiento de Cristo, no se remonta exclusivamente a un día del año. ¡Incluso el año se calculó mal! Hacia el año 526 de nuestra era, el uso de dos calendarios distintos en oriente y occidente produjeron una desigualdad de cómputo tan grande que fue necesario unificarlos. Para corregir las diferencias entre el calendario judío y el romano, el papa Juan I recurrió al monje Dionisio el Exiguo para que realizara los estudios de cronología necesarios para uniformizar el cómputo y evitar que la pascua se celebrara en dos fechas distintas, el mismo año. Dionisio, era un monje nacido hacia el año 460 en Escitia. Era famoso por su erudición, y anteriormente se había encargado de investigar la fecha de los concilios de Oriente, además de traducir del griego diversas obras teológicas. Para la nueva misión, consultó todas las obras escritas por los antiguos cronógrafos que se conservaban en las bibliotecas de Roma. En aquel entonces el cómputo de los años se regía por el llamado calendario diocleciano, impuesto por el emperador Diocleciano y que arrancaba, no desde la fundación de Roma, sino desde el inicio de su mandato (284-313). Dionisio el Exiguo consideraba poco conveniente que el mundo cristiano contara los años a partir de la era de un conocido "perseguidor impío de la iglesia" y prefirió en contra partida iniciar un cómputo a partir del nacimiento de Cristo.
Ocurre que cuando se uniformizaron los calendarios de oriente y occidente, Dionisio el Exiguo fijo la fecha del nacimiento de Cristo hacia el año 753 de la fundación de Roma. Pero no tomó en cuenta un pequeño detalle: ¡Herodes el Grande había muerto en el 750, cuatro años antes! Es obvio que el venerable monje cometió un soberano resbalón. Con ello, Cristo debió nacer hacia el 748 o 749 de la fundación de Roma, uno o dos años antes. Tal parece que Dionisio no se dio cuenta de su equivocación. Su obra "Sobre la Pascua" que popularizo su calendario fue aceptado en todo el mundo cristiano. Dionisio el Exiguo murió entre el 537 y el 555.Aunque Beda tenía ciertas dudas sobre la exactitud del calendario de Dionisio, tal parece que nunca se dio tiempo de verificarlo. La Iglesia francesa asumió el sistema de cómputo en el 742 por medio del "Concilium Germanicum" y posteriormente las Iglesias de Hispania e Italia. Irónicamente fue Roma la ultima en adoptarlo, puesto que continuaban con el cómputo introducido por Constantino en el año 312. Seria en el siglo IX cuando Roma se adaptaría al "cómputo cristiano" con todo y su "error".
Y el error en el cómputo prevalece hasta la actualidad...
Por el error en la muerte de Herodes, la era cristiana parecía desfasada cuatro años del verdadero nacimiento de Jesucristo. Por si fuera poco, recordaremos por las escrituras, que Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años, lo cual nos indica que Jesús ya estaba algo crecido. Hasta aquí es de suponerse que el año del nacimiento de Cristo se remonta al año 6 antes de nuestra era. Si a esto le agregamos que el edicto de empadronamiento que ordenó el emperador Augusto, al que tuvo que acatar José y dirigirse a Belén, fue promulgado en el año 8 "antes de Cristo", nos da un rango de fechas en los cuales podemos tener la seguridad de no errar.
Hasta este momento todo lo que estamos obteniendo a partir de una investigación histórica, pero a partir de aquí utilizaremos una curiosa relación que de otra forma jamás obtendríamos la fecha del nacimiento de Cristo. Emplearemos astronomía, astrología, religión y tradición. Recordemos que en aquel tiempo la astronomía y la astrología aún estaban unidas, y que ciencia y religión no estaban tan desvinculadas en la mente del hombre como creemos que están ahora.


LOS AZTECAS




Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, las cuales eran sacrificios humanos, consistía en arrancarles el corazón, y la sangra del prisionero se la ofrecían al DIOS sol, pues creían que al ofrecerle esta sangre le daban fuerza al sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte. (Vencer la oscuridad)

Tenían una religión politeísta (muchos dioses), porque gracias a la astronomía pudieron determinar con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de Venus, y, tal vez, de Marte. Los dioses aztecas no tenían un sitio definido, pues podían ubicarse tanto en el cielo como en el mundo cotidiano y tener un carácter bondadoso y maléfico al mismo tiempo.
La observación de los cielos les permitió realizar agrupaciones de estrellas en constelaciones, aunque no coinciden con las nuestras. Analizaban la frecuencia de los eclipses de sol y luna y conocieron la existencia de los cometas. Todo esto les permitió crear su complejo calendario azteca.Aunque cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios, la observación de su entorno les permitió también desarrollar conocimientos de meteorología “Ciencia que estudia el estado del tiempo y los meteoros en la atmósfera terrestre.” y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.

TRAS LA ESTRELLA DE BELEN



El problema inicia al considerar lo siguiente: ¿Qué fue la estrella de Belén? En este punto hay infinidad de hipótesis para todos los gustos, desde las más ortodoxas a las más descabelladas. Por ejemplo podríamos hablar de una estrella espontánea y de origen divino, o de un objeto volador no identificado (definición científica que poco o nada tiene que ver con los "platillos voladores"), pero hay otras hipótesis que consideramos como más viables. Dentro de la astronomía se postula que la estrella de Belén pudo ser un cometa muy luminoso que surcó los cielos de la época o una estrella que explotó como una colosal supernova. Sin embargo estas hipótesis se debilitan ante los hechos conocidos. Primero, no existe registro de ningún cometa luminoso en aquella época, además de que los antiguos (y uno que otro ignorante moderno) consideraban a los cometas como signos de catástrofes. Es segundo término, no existe ningún registro de una explosión de supernova para esa época, la cual habría sido registrada por las diversas civilizaciones del planeta, como ha ocurrido con portentos semejantes en otras fechas.
Descartadas ambas hipótesis, consideremos ahora una valiosa ayuda lingüística. Los textos evangélicos al referirse a la estrella de Belén utilizan la palabra latina "stella" que significa indistintamente estrella, grupo de estrellas, constelación o conjunción. Por lo tanto bien pudo ser más bien una conjunción de estrellas o planetas. Basándonos en esta hipótesis todo es cuestión de utilizar una computadora con el programa adecuado para localizar una conjunción importante que haya sido presente entre los años 8 y 6 antes de nuestra era.
El Sol, la Luna y cuatro planetas, los mas brillantes del firmamento, se reunieron prácticamente en la constelación de Piscis. Allí encontramos al Sol y la Luna siendo escoltados por los planetas Júpiter, Saturno y Venus. Todos ellos en la constelación de Piscis. Mientras que en la vecindad se encuentra Mercurio en la frontera entre Piscis y Acuario. ¡Esta es la "Stella de Belén"! ¡En otras palabras "La conjunción de Belén"!

CALENDARIO ROMANO




El calendario romano media los años a partir de la fundación de Roma, que situada en nuestro calendario cristiano fue en el año 753 antes de Cristo. Pero para los romanos de la antigüedad este hecho había simbolizado el año 1. Roma sitúa la legendaria fundación el primer día del mes de Marzo. El sistema de enumerar los años desde la fundación legendaria de Roma fue llamado "Aburbe condita".
El calendario romano se uso desde Rómulo, en ese entonces contaba con 10 meses, cuatro meses de 31 días y seis meses de 30 días.
Los primeros cuatro meses estaban consagrados a 4 deidades romanas, estos eran Martius o Marte, por el dios al que estaba dedicado, el cual era Marte, dios de la guerra, una deidad fundamental para todos los romanos. El segundo mes era Aprilis o Apolo, por el dios Apolo, reverenciado en este mes. Maius, esta era la denominación que se daba a Júpiter en el calendario, era el mes dedicado al culto del dios creador y jefe de todo lo existente. Por último el cuarto mes era Junius o Juno, dedicado a la esposa preferencial y oficial de Júpiter, la llamada Juno, diosa de la familia y la mujer. Estos cuatro meses eran a los que les correspondían los 31 días. Los otros 6 meses estaban compuestos como ya dijimos por 30 días, los cuales además recibían sus nombres por orden numérico, contando desde Marte como mes uno, hasta llegar a Junius como mes 4, los siguientes meses serían Quintilus, Sextilis, September, October, November, December. Este calendario creado a los tiempos de Rómulo constaba de 304 días.
Este calendario elaborado por Rómulo, sería perfeccionado por Numa Pompilo, el cual habría encontrado muy corto y discorde el calendario, habría hecho que sus sacerdotes estudiasen la luna y elaboraran un nuevo calendario con respecto al ciclo lunar, solo fue necesario agregar dos meses, uno de 30 y otro de 31. Pero posteriormente Numa Pompilo habría hecho otros arreglos siguientes en todo el calendario, los meses instaurados fueron Januari, en honor a Jano, y Febrarius, dedicado en un principio a Februs, posteriormente a Plutón.
En fin el calendario creado por el sabio Numa Pompilo, de caracter lunar quedo erigido de la siguiente manera: Januarius (29), Februarius (28), Martius (31), Aprilis (29), Maius (31), Junius (29), Quintilus (31), Sextilis (29), September (29), October (31), November (29) y December (29).
Con esto el calendario quedaba erigido con 355 días, pero ¿El calendario lunar posee 354 días, entonces porque el calendario romano, de origen lunar poseía 355 días?, esto fue porque se consideraba de mal agüero, por ello, los sacerdotes añadieron un día más al año.Pero el problema continuo, el año continuaba siendo demasiado corto, por ello posteriormente Numa Pompilo intercalo otro mes de 22 o 23 días, el mes se intercalo desde el 23 o 24 de Febrero. Este mes era llamado Mercedinus o Mercedonius. La intercalación del nuevo mes, Mercedinus fue hecha cada dos años. Sin embargo, esta sistematización era demasiado larga, ya que daba un total de 366 días y cuarto. Para evitar este desfase en el año 450 a.C. se acordó que cada ocho años se intercalara tres veces el Mercedinus, este sistema fue llamado "La Octoetérida". La Octoetérida se fundamenta en los cálculos que realizó Cleostrato de Tenedos en el año 500 a.C. La intercalación, y el cómputo de los años estaban en manos de los sacerdotes, quienes obraban según sus intereses. Las reglas de calculo del calendario fueron secretas hasta que un político rebelde, Cneo Flavio las robó en el 304 a.C. El sistema era demasiado complicado y arbitrario, incluso para sus contemporáneos. Esta comprobado de que en los años de Iulius Caesari, había un desfase de 3 meses y medio entre el calendario romano, lunar y astronómico.Como no existían los días, los romanos lo llamaban A, B, C, D, y así respectivamente con todo el alfabeto, además los romanos tomaron del calendario lunar una denominación para ciertos días y agrupaciones de ellos, estos fueron 3: las Calendas, las Nonas y la Idus. Las calendas eran el inicio del mes, iba desde el día 1 o A. Las nonas eran los días 5, en excepción de los meses marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 7. Por último las Idus, estos eran considerados los finales del mes.Las Idus de los meses eran los días 13, a excepción de marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 15. Luego de la primera Idus, este periodo se extendía hasta los dos últimos días de aquel mes, estos últimos dos eran llamados antevíspera y víspera del mes siguiente.
Con Julio Cesar la reforma del calendario se inicio, en un principio todo comenzó cuando el pueblo lo aclamaba como "dios en vida", y el mes Quintilus fue rebautizado como Iulius. El calendario luego de la reforma de Cesar fue llamado Calendario Juliano.Cuando se habla de la reforma de Julio Cesar se debe tomar en cuenta que todo lo discutido por otros historiadores, sacerdotes y pensadores de la época, como Polibio y Cicerón, que se adentraron en la travesía de intentar estabilizar el calendario romano, todo ello, como lo decimos hoy en día, fue tirado por el basurero. Julio Cesar estableció un año de 365 días, con 12 meses, con la cantidad de meses de 30, 31 y 24 días. Además cada cuatro años Febrero obtendría un día mas para no quedar atrasado con respecto al orden astronómico. Este sistema fue bautizado como "Bix Sentum". Además Julio cesar estableció definitivamente la fundación de roma, que en la actualidad se dice q fue el año 753, ya que si estudiamos meticulosamente datos de otros estudiosos de este tema descubriremos que habían personas que decían distintas cosas como Fabio Pictor, que la estableció en el 747 a.C.; Polibio que lo estableció en el 750 a.C.; Marco Porcio Catón dijo que había sido en 751 a.C.; y Verrio Flaco propuso en el año 752 a.C.; datos que se deben tener en cuenta a la hora de datar hechos. Tito Livio se adhiere a la fecha de Catón, aunque en ocasiones usa la de Fabio Pictor. Cicerón usa el cómputo de Varrón, que al final es el usado como base por Polibio, y el empleado por los historiadores modernos. Según Cicerón Roma fue fundado el 21 de Abril del año 752, fecha indicada por Verrio.
El calendario Juliano es considerado un calendario solar, aún se ocupa solo que con la modificación en la cuenta de los años, lo cual se izo hacia el siglo VI, con el papa Gregorio XIII. La obra del calendario de Julio Cesar fue encargada a un astrónomo griego, Sosigenes.
Los romanos tenían conciencia de la división de la jornada desde la instauración del reloj de agua y sol, hacia el siglo III antes de cristo. Ellos median las horas tal y como se hace en la actualidad, con un sistema sexagesimal, en base a 60 minutos, que es una hora. Los romanos consideraban que el día iniciaba cuando había salido el sol, de este modo ellos lo llamaban hora meridie, cuando se ponía el sol eran las horas nefastas, consideradas ante meridie. La noche estaba dividida en 4 uigiglie, las cuales eran de utilidad para el ejército, los cuales la usaban como base para cambiar de guardia.
Hacia los años de Cesar Augusto, roma había iniciado a dar nombre a los días, de esta manera surgieron las semanas compuestas de seis días, posteriormente de siete, cuando se liberalizo el culto cristiano. Los días eran: Luna (Lunes, dedicado a Juno, llamada también Luna); Marte, correspondía al actual Martes y era dedicado al dios de la guerra, Marte; Mercurio, dedicado al mensajero de los dioses, Mercurio, corresponde al día Miércoles; Júpiter, es actualmente el día Jueves, dedicado al dios creador, Júpiter; Vesta, día correspondiente a la hermosa diosa de las familias, correspondía a Viernes; Saturno, actual sábado, dedicado al padre del creador, Saturno, el cual además enseño a los latinos la agricultura, el nombre que actualmente recibe deriva primordialmente de la denominación que los hebreos daban al día romano de Saturno; Hacia la era cristiana, se instauro un séptimo día, el Domingo, dedicado especialmente al que ellos llamaban "Dios Cristiano", a nuestro Señor y Dios. En latín domingo sería Dominus.
El calendario romano sufrió una modificación antes de ser tal cual es el que estuvo en poder del papa Gregorio XIII, esta fue la integracion del mes llamado Augusto o Agosto, dedicado a Cesar Augusto.



ROMA


Los conocimientos astronómicos durante este período son los que ya se conocían en época helena, es decir, algunas teorías geocéntricas (Aristóteles) y la existencia de los planetas visibles a simple vista Venus, Marte, Júpiter y Saturno, con especial mención a nuestro satélite natural, la Luna conocida desde siempre y considerada como un Dios.
Los cristianos en un desespero destruyeron la biblioteca de Alejandría por que se veía que estaban encontrando explicaciones científicas de cómo se creo el universo y la tierra, dejando atrás lo escrito en la biblia (la tierra se creo en siete días y el ser humano creado a imagen y semejanza de el).
Después de esto los estudiosos huyeron de Alejandría y Roma hacia Bizancio y la ciencia tuvo una nueva etapa de desarrollo en el ámbito del Islam.

ASTRONOMIA¿MAGIA,RELIGION,CIENCIA?


El cielo resultaba mágico e incomprensible para los hombres primitivos. Contemplaron el cielo con admiración y, convencidos de su influencia en la vida humana, constituyó la base de las primeras creencias religiosas. Pronto advirtieron la diferencia entre las simples estrellas (que creyeron fijas) y los astros en movimiento visibles a simple vista, como la Luna, el Sol, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Agruparon las constelaciones a las que impusieron nombres: Géminis, Cáncer, etc.La periodicidad en la sucesión de las fases de la Luna condujo a la institución del mes lunar; la regularidad en la salida y la puesta del Sol, así como su trayectoria de levante a poniente, desembocó en la noción del día solar y condujo al establecimiento de un horario.La observación de los movimientos solares con relación a las estrellas fijas reveló que el Sol recorre las doce constelaciones del Zodíaco (se dividió la esfera celeste en doce sectores de 30º cada uno) en un largo lapso de tiempo, con lo que se obtuvo la noción de año y la distribución de éste en doce meses. De estas observaciones derivan las actuales divisiones sexagesimales de los ángulos y el tiempo.

RELIGION Y ASTRONOMIA “AZTECA”









Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, las cuales eran sacrificios humanos, consistía en arrancarles el corazón, y la sangra del prisionero se la ofrecían al DIOS sol, pues creían que al ofrecerle esta sangre le daban fuerza al sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte. (Vencer la oscuridad)
Tenían una religión politeísta (muchos dioses), porque gracias a la astronomía pudieron determinar con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de Venus, y, tal vez, de Marte. Los dioses aztecas no tenían un sitio definido, pues podían ubicarse tanto en el cielo como en el mundo cotidiano y tener un carácter bondadoso y maléfico al mismo tiempo.
La observación de los cielos les permitió realizar agrupaciones de estrellas en constelaciones, aunque no coinciden con las nuestras. Analizaban la frecuencia de los eclipses de sol y luna y conocieron la existencia de los cometas. Todo esto les permitió crear su complejo calendario azteca.Aunque cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios, la observación de su entorno les permitió también desarrollar conocimientos de meteorología “Ciencia que estudia el estado del tiempo y los meteoros en la atmósfera terrestre.” y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.





CALENDARIO AZTECA


El calendario era la base de cualquier acción que los aztecas emprendieran. Tenían dos, el sagrado, que era una sucesión de 260 días y el denominado calendario solar, de 365 días, que marchaban en forma simultánea. Los primeros días de cada calendario coincidían una vez cada 52 años. Este ciclo de 52 años era muy importante para los aztecas, ya que temían que aquel día, cada 52 años, se produjera el fin del mundo.


Esta piedra de 4 metros de diámetro es la mayor escultura azteca jamás encontrada. En el centro de la piedra se encuentra la cara del sol. Esta escultura se conoce también con el nombre de "Calendario Azteca". De hecho, representa la creencia azteca de que el universo había pasado por cuatro mundos anteriores que habían sido destruidos. Ahora nos encontramos en el quinto mundo, condenado a ser destruido por terremotos. De acuerdo con la mitología azteca, el sol, la luna y los seres humanos fueron creados con éxito al principio de la quinta era.


Ellos tenían mucho dioses:
Coatlicue
Diosa de la tierra.
Huitzilopochtli
Dios de la guerra.
Ipalnemoani
Utilizado en la poesía, como la fuerza suprema.
Xochipilli
Dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas.
Xochiquétzal
Diosa protectora de la prostitución.
Tlazoltéotl
Diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.
Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios:
Tlaloc
Lluvias.
Quetzalcóatl Ehecatl
Vientos.

Por último tenían múltiples ceremonias y variadas, hacia sus dioses.

ASTRONOMIA Y RELIGION "CHINA"



Es la religión propia y autóctona del pueblo chino. Es una religión politeísta y con ciertos elementos del chamanismo y está profundamente influenciada por el budismo, el confucianismo y el taoísmo.
Su número es difícil de calcular ya que las fuentes varían entre 880 millones y 390 millones, además en las encuestas y censos del gobierno chino por lo general las personas se afilian como budistas ó taoístas si es que se afilian del todo. Siendo una religión sincrética, resulta difícil de diferenciarla de las otras tradiciones espirituales chinas más organizadas. Creían que el Sol, al que calculaban un diámetro de unos 625 km, giraba en el cielo excéntrico respecto de la vertical de China, de modo que, cuando se acercaba se hacía de día y, cuando se alejaba, de noche. Esto no explicaba el tránsito solar por el horizonte, de forma que tuvieron que curvar tal concepción en dos semiesferas concéntricas, calculando el radio de la terrestre en 30.000 km . Desgraciadamente no daban ninguna explicación sobre la forma de deducir tales dimensiones. Tal vez la de la Tierra fuese consecuencia del cálculo de la curvatura de cada grado de su circunferencia.
A partir del siglo IIº se llega a una concepción totalmente esférica, a partir de la cual inventan la esfera armillar, formada por reglas anulares de cálculo y medición, que representan el recorrido celestial aparente de los distintos astros, vistos desde la Tierra. Este instrumento que fue asumido por los científicos europeos dos siglos después. Aún se desarrolló más la visión cósmica de los chinos, que llegaban a explicar que el universo era una especie de huevo (es decir, una forma cuasi elíptica de revolución, lo que la asemeja a la concepción sumeria del universo, asumida por el judaísmo, aunque los chinos no creían que navegase “entre dos aguas”, sumergido en ellas)
La religión tradicional china es seguida por millones de personas tanto en la China continental como en Taiwán y en las comunidades china en todo el mundo. El gobierno chino, como todo gobierno comunista, es oficialmente ateo, y sólo patrocina con cierta reserva al confucianismo y al budismo. En el caso de Taiwán, las estadísticas oficiales del gobierno aducen que la mayoría de la población es formalmente budista. A pesar de esto la influencia cultural de la tradición religiosa china es innegable. Estos descubrimientos, que podemos considerar confucianos, se trastocaron a partir de la visión taoísta, según la cual, consecuencia de la contradicción entre el movimiento y la inmovilidad, el yin y el yang, y Lo Absoluto (o Lo Infinito, con un sentido cósmico generatriz; en chino Tai-chi) el universo estaba formado por fuego, tierra, metal, agua y madera, mutuamente generadores y mutuamente aniquiladores, y que, por todo ello, era amorfo, infinito y superficial, es decir, vacío en su interior. Obsérvese que ambas concepciones concuerdan, parcialmente, con las actuales, aunque fueron incapaces de conseguir una imbricación integradora de ellas, unificándolas.
En el 336 Ju Jsi determinó la precesión de los equinoccios en 1 grado cada 50 años. En el 635 concluyeron que la cola de los cometas siempre apunta en dirección opuesta a la situación relativa del Sol. En el 1006 observaron una supernova que podía verse durante el día, lo que no ha vuelto a ocurrir desde entonces. En el 1181 registraron la explosión de una supernova, a partir de la cual se formó la nebulosa de El Cangrejo. El filósofo Chu Jsi (1131/1200) concebía el universo originado a partir de un caos primordial de materia en movimiento, cuya rotación hizo separar los elementos. Los más pesados, como la Tierra, ocuparon el centro, y los más livianos los bordes. Así establecía una jerarquía, según sus pesos relativos, de estrellas, Sol, planetas, Luna, nubes, aves, árboles, mamíferos, reptiles e insectos reptantes (en chino yuan-yuan, insulto con el que denominaban a los bárbaros, por lo que no sabemos si existían hunos o jsiung-nu amarillos y blancos, o si confundían razas y culturas distintas, como los t'u-kiu o turcos, bajo la misma denominación) etc.. Obsérvese la interrelación con la concepción budjista, la religión oficial de China desde el siglo V, con todo ello.


DIOSES




Guan Yu (關羽), dios de la verdad y la lealtad. .
Baosheng Dadi (保生大帝), Gran Emperador de la Vida.
Cai Shen (財神 dios de la salud y el bienestar.
Los Ocho Inmortales (ba xian, 八仙).
Hu Ye (虎爺 "Señor Tigre"), un espíritu guardián.
Jiu Wang Ye (九皇爺 "Dios Emperador") Los nueve espíritus de emperadores fallecidos.
Mazu (媽祖), la diosa patorna de los marineros.
Qiye (七爺 "Séptimo Señor") y Baye (八爺 "Octavo Señor"), dos poderosos generales.
Shangdi Shangdi (上帝) (lit. Emperador Supremo)
Cheng Huang (城隍), deidads protectoras
Sun Wukong (孫悟空,齊天大聖; "El Rey Mono"
Tu Di Gong (土地公, tǔ dì gōng), dios de la tierra.
Wenchangdi (文昌帝 "Emperador de la cultura"), dios del estudio.
Xi Wangmu (西王母), "Reina Madre del Oeste"
Yuexia Laoren (月下老人 "Anciano en la Luna")
Zao Shen (灶君灶神), dios de la cocina
Zhusheng Niangniang (註生娘娘 "Diosa del Nacimiento"). Diosa de la fertilidad.

BUDISMO


El budismo entró en China hace aproximadamente 2,100 años y en el siglo 4 empezó a extenderse. Poco a poco se convirtió en la religión más importante del país. El budismo chino se conforma por tres escuelas lingüísticas que son el budismo del idioma chino, el del idioma tibetano y el del idioma Bali, conocido también como el Budismo transmitido del sur. Las tres escuelas cuentan en total con cerca de 200 mil monjes de uno y otro sexos. En la actualidad, en nuestro país hay más de 13 mil templos abiertos al público y 33 escuelas budistas. Además se publican cerca de 50 variedades de publicaciones de budismo.
El budismo tibetano es una escuela del budismo en China y se extiende principalmente en la Región Autónoma del Tíbet, la Región Autónoma de Mongolia Interior y la provincia de Qinghai. Sus 7 millones de creyentes se distribuyen entre los tibetanos, mongoles, Yugu, Menba, Luoba y Tu. Los creyentes del Budismo transmitido del sur se distribuyen principalmente en las zonas de la provincia de Yunnan, al oeste del país, especialmente en la Prefectura Autónoma de Xishuangbanna de la etnia Dai, la de Dehong de las etnias Dai y la Jingpo y la zona Simao. La mayoría de los dai, bulang, achang y wa, más o menos 1 millón de personas, son creyentes de esta escuela debudismo. Los creyentes del budismo de Han, por supuesto, son los hans que se distribuyen en toda la nación. La astronomía oriental es más antigua que la desarrollada en la antigua Europa y Cercano Oriente, aunque es poco lo que se conoce sobre ella. Los chinos consideraban que la estructura del universo era como una fruta que colgaba de lo que se conoce en occidente como la estrella polar y describieron 284 constelaciones distribuidas en 28 "casas", templos o cuadrículas que ocupaban todo el firmamento.

TAOISMO

El taoísmo, originario de China, apareció en el siglo II de nuestra era y en la actualidad cuenta con más de 1,800 años de historia. El taoísmo, que aboga por la adoración a la naturaleza y a los antepasados, ha tenido muchas escuelas durante la historia, como la Quanzhen y la Zhengyi, y ejerce cierta influencia en los hans. Como no existen ritos estrictos ni reglamentos de afiliación, es difícil contar el número de creyentes. En China existen más de 1,500 templos taoístas y más de 25 mil monjes y monjas.

ISLAMISMO

El islamismo llegó a China desde Arabia en el siglo VII. Entre los más de 18 millones de los habitantes de las diez etnias, como la hui, uigur, tártara, kirguiza, kazaja, uzbeka, tayik, dongxiang, salar y baoan, la mayoría son musulmanes, creyentes del islamismo, quienes viven principalmente en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, la Hui de Ninxia, las provincias de Gansu, Qinghai, Yunnan, entre otras. China tiene actualmente más de 30,000 mezquitas y más de 40 mil sacerdotes, imanes y clérigos islámicos.

CATOLICISMO

El catolicismo se introdujo en China en el siglo VII y volvió a llegar en varias ocasiones a este país y, después de la Guerra del Opio de 1840 se introdujo de forma masiva. En el presente, la religión tiene 100 parroquias, cerca de 5,000 iglesias y locales dependientes, que atienden a 5 millones de creyentes, así como 12 academias de filosofías teológicas. Desde 1981, la religión católica ha capacitado y ha consagrado a unos 1,500 jóvenes sacerdotes; cerca de 100 de los cuales han sido enviados por la religión a estudiar al extranjero. Además, en nuestro país también hay muchas monjas. El catolicismo de China bautiza cada año a unas 50,000 personas. En China el catolicismo cuenta con sus propias casas editoras, las cuales han impreso más de tres millones de copias de la Biblia y otros libros de su credo.

CRISTIANISMO

El Cristianismo fue introducido en China a principios del siglo XIX, pero no logró desarrollarse hasta la Guerra del Opio de 1840. En 1950, los protestantes chinos iniciaron el movimiento patriótico de autonomía, auto-sostenimiento y auto-difusión, con vistas a lograr capacidades propias en la toma de decisiones. En la actualidad China cuenta con 10 millones de cristianos, 18 mil clérigos y 12 mil iglesias, así como 25 mil lugares para reuniones de los creyentes.


Año Nuevo chino, está basado en el calendario lunar y se celebra entre el 21 de enero y el 19 de febrero. Es el acontecimiento más importante del año chino y tradicionalmente las fiestas se prolongan dos semanas. Durante este periodo, ciudades y pueblos se adornan con farolillos de colores, flores y estandartes de vivos colores que ondean con felicitaciones. En las comunidades chinas de Gran Bretaña, Hong Kong y en cualquier parte del mundo fuera de China, la felicitación cantonesa habitual es Kung hay fat choy, en la que se desea prosperidad. En las casas los preparativos comienzan la semana anterior al Año Nuevo, cuando en honor al dios de la cocina se hace limpieza general y la casa se adorna con flores, se prepara la comida, las deudas son pagadas, y en la víspera de la fiesta se queman fuegos artificiales. En este periodo la gente se pone ropa nueva para simbolizar la superación de las desdichas del pasado año y hace regalos a amigos y parientes. Éstos incluyen alimentos, como los pasteles especiales de harina de trigo, que significan prosperidad. Otros regalos familiares a los que se atribuye buena suerte son los sobres rojos con dinero que las parejas casadas entregan a los familiares solteros, amigos y niños.

LA ASTRONOMIA Y LA RELIGION “MAYA”






La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de esa área cultural, aunque posee ciertas características que la hacen única en Mesoamérica. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del Período Clásico pudieron hacer cálculos sobre millones de años.
Los Mayas, Hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y El Sol y de estrellas como Las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek, y de las cuales creían que eran originarios. El Tzol'kin de 260 días, esta basado en el ciclo de 26,000 años de este grupo. Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes.
El período sinódico es el tiempo que tarda el objeto en volver a aparecer en el mismo punto del cielo respecto del Sol, cuando se observa desde la Tierra. Este periodo tiene en cuenta que la Tierra, lugar desde el que es observado el objeto, también orbita en torno al Sol. Es, por tanto, el tiempo que transcurre entre dos conjunciones sucesivas con el Sol, y es el período orbital aparente.
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades.A Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya.
Calendario
Los calendarios mayas (Tzolkin, Haab y Tzoltun) fueron unos de los mayores logros culturales de ésta civilización y muchos de los acontecimientos estelares se encontraban registrados. Los calendarios mayas poseen la característica de ser cíclicos, es decir, una vez terminado comienza de nuevo el conteo, al terminar se inicia otro y así sucesivamente.
Calendario
Días
Tzolkin
260
Haab
365
Baktun
144.000

Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico y matemático. El calendario de los mayas, que se remonta probablemente al siglo I a.C., se basaba en una doble contabilidad: el ritual o tzolkin (de 260 días) y el solar o haab (de 365 días). En el calendario solar, el año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio; 364 días estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el Año Nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). Un ciclo de 52 años solares o de 73 rituales sumaban 18.980 días y se denominaba ‘rueda calendárica’.
El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. La unidad más simple era el día o kin; un total de 20 kines componían un uinal; 18 uinales, un tun (360 días); 20 tunes, un katún (7.200 días) y así sucesivamente. Los finales de katún eran especialmente conmemorados. Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte.
Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las ceremonias que aún se practican tenemos al Ch’a Chaak, encabezada por el H-men (especie de Chamán), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se creía que las cuevas de la península, especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo. A mediados del siglo pasado, en la Guerra de Castas, tuvo una actuación destacada la Cruz Parlante, elemento propio de la religión maya, la cual es independiente de la cruz cristiana. La Cruz Maya la vemos en Palenque (Chiapas) y es una estilización del árbol cósmico o de la planta del maíz. Esta cruz es un símbolo de las 4 direcciones o ángulos del mundo y deidad por sí sola. El uso de la Cruz Parlante entre los mayas participantes en la Guerra de Castas (mediados del siglo pasado) fue un factor que los unió y los hizo resistir situaciones muy difíciles. La localidad donde se localizó la Cruz Parlante se le conoció como Chan Santa Cruz y ahora como Felipe Carrillo Puerto. Es importante recalcar que la Guerra de Castas permitió a los mayas recuperar la soberanía en un territorio y éste es el único caso en su tipo en América. Actualmente se sigue venerando a la cruz y se le viste con hipiles (vestidos típicos), espejos, flores y diversos adornos entre los mayas de Yucatán y los tzotziles de Chiapas.
LOS DIOSES MAYAS
Hunab Kú: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en su libro Hunab Ku, Síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice:
"Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador". Hunab Ku (padre y señor de todos los dioses), es considerado el ser absoluto, que jamás fue representado bajo ningún aspecto o concepto, y que sin embargo, estaba presente en todo como dador de la medida y el movimiento.
Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kakmó Kinich, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya.
Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada, traída del Altiplano central por putunes itzáes y toltecas.
Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahau.
Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná.
xchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con un telar de cintura.
Chaac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el códice Tro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Imagen de Chac.
Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka'ax. Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.
Ah Puch, Kisin, Kimilo Hun Ahaw: dios de la muerte. Imagen de Ah Puch.
Yum kaax: Dios del Maíz y de la guerra
Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea la estrella polar).
Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin.
Ek Chuah: escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes.
Ik: dios del viento.
Kakupakat: dios de la guerra.
Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta. Los dioses principales o más conocidos son, Kukulkán en el Período Posclásico, Chac, Itzamná, Ah Muken Kab (el dios descendente), y trece dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo (Bolon Ti K'u).
La muerte en la religión maya
Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur adonde llega el alma (el inframundo para las culturas nahuas se asocia con el norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol.
Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran: las mujeres embarazadas muertas en el primer parto; las personas ahogadas, suicidadas, muertas de lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como la forma de morir. Al final, las almas de los que morían sagradamente también descendían al inframundo. No hay reencarnación: los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior, lo cual no coincide con la reencarnación. Se debe recordar que al interactuar la gente del centro de México con los mayas, en ocasiones vamos a encontrar ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas y debemos ser cautos para distinguir en lo posible, si son ideas mayas o de otros lugares.
Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).
Los sacrificios humanos era una práctica común en los pueblos de Mesoamérica. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro quiché se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados.
Algunos autores (entre ellos Marvin Harris) argumentaron que el sacrificio humano en Mesoamérica se debía a la necesidad proteínica de los pueblos de la región. Sin embargo, hay que señalar que aunque se practicó el canibalismo, éste no fue nunca extensivo a toda la población ni cotidiano. El canibalismo era un acto ritual del que estaban excluidas las clases más bajas de la sociedad. Además, el sacrificio mortal no era el único tipo de sacrificio que practicaron los mesoamericanos, como muestran las pinturas de Bonampak, donde es posible observar a miembros de la clase dirigente (hombres y mujeres) punzándose la lengua hasta sangrarse. El propósito era ofrecer su sangre, que por ser de una persona más arriba de la estructura era más valiosa y apreciada por los dioses, para todo esto era necesario usar parte de la astronomía ya sea para aceptar en una fecha en la cual era descendida el alma de un ser al inframundo, sele consideraba inframundo al infierno o purgatorio donde se limpiaban los pecados del ser que había cometido en el mundo superior, la astronomía también era usada para coincidir el tiempo y la duración que tardaba la tierra en recorrer el sol los mayas en todo la historia fueron los que usaron mas esta técnica y la mas exacta